lunes, 27 de abril de 2009

LOS PARADIGMAS DE LA PRODUCCION Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL

Los cambios tecnológicos de hoy en día modifican el ambiente, las condiciones, los medios, el objeto y la organización del trabajo, las exigencias de formación de los trabajadores y la generación de empleos. Las alteraciones provocadas en el mundo después de la revolución industrial en el siglo XVIII, tienen su contrapartida en las grandes transformaciones que han avanzado en los últimos siglos por la producción en serie y la producción flexible.

En el siglo XVIII el hombre no conocía la utilización del vapor, ni siquiera existían los ferrocarriles, la agricultura se hacia con pico y pala y se utilizaba para arar los bueyes; de repente todo cambio con los nuevos inventos tecnológicos como los fue la sustitución de la maquina de vapor ya no se hacían trabajo manuales sino mecánicos y la industria ocupa un lugar importante dándole comienzo a lo que fue la revolución industrial.

La producción en serie llevo a buscar mayor rendimiento en los aportes de la teoría de Taylor con la organización científica del trabajo, en la teoría de Ford con la línea de montaje. El taylorismo estudia la organización de la producción en serie y contrasta los cambios y las transformaciones que se han venido produciendo en mercado del trabajo; la racionalización de la producción llevo a considerar al trabajador como un factor más del proceso productivo.

A partir de la década de los setenta se detectó un incremento en la tecnología cuyos avances causaron impactos en el ámbito económico, competitivo, organizacional y en el laboral ya que el trabajo físico estaba dando paso al nuevo trabajo educado, especializado y esto tomo por sorpresa a los sindicatos y a las grandes empresas ya que este nuevo trabajador no se intercambia como ocurría en años anteriores y ellos no atendían a las nuevas transformaciones que se estaban produciendo tanto en nivel tecnológico como en los mercados produciendo despidos masivos y hasta quiebras de empresas.

Por lo que cabe destacar que la tecnología predomino y predominara en el desarrollo de la economía y de las sociedades ya se venia observando desde la revolución industrial donde la influencia de la relación de trabajo viene dominando el mercado de trabajo, las negociaciones colectivas entre otras.




DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA SOBREEXPLOTACION DEL TRABAJO FEMENINO EN VENEZUELA

La sobreexplotación se conoce como la desvalorización de la fuerza del trabajo y viene a ser el rasgo fundamental de las economías periféricas donde el aumento del trabajo aparece logrando una mayor explotación del trabajo mas no aumenta el incremento de su capacidad productiva.

La intensificación del trabajo, la prolongación de la jornada y la expropiación de parte del trabajo son la mayor explotación del trabajador. En Latinoamérica la economía tiene un bajo desarrollo de la capacidad productiva; también se habla del trabajo femenino donde esta relacionado con la sociedades capitalistas donde el hombre predomina sobre la mujer y se dan las desventajas en el campo laboral en cuanto a la discriminación y exclusión del sexo femenino.

Hoy en día en Venezuela el aumento del desempleo, el deterioro de la calidad del empleo y el desastre del poder adquisitivo de los trabajadores se vive desde los años 80 cuando se empezó la práctica neoliberalita que se caracterizaba por la utilización de un mercado libre que según dicho modelo actúa como una institución perfecta, capaz de generar por sí misma un crecimiento armónico y en equilibro y se debe a la caída de los sueldos y salarios y el aumento de la canasta básica, y es por ello que actualmente el sector femenino se encuentra dentro del mercado laboral y son uno de los sector con mayor desempleo y discriminación.

La OIT señala” que las mujeres están sobre presentadas en las ocupaciones informales y la caída de dichos empleos es inferior a los de los hombres” ya que en los años 60 y 70 la mujer se ubicaba en el sector domestico, es decir, en los quehaceres del hogar. A mediados de los 80 las mujeres de Latinoamérica tienen una incorporación muy notoria en la fase de la industrialización, la mano de obra femenina se desempeña en el sector terciario a las actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.; y es en los años 90 donde crece el sector femenino en los empleos dentro de las microempresas.

A pesar de los años el sector femenino sigue siendo afectado por las políticas y estabilizaciones del país pero la mujer sigue siendo notoria dentro del campo laboral ya que no se depende del hombre para sobrevivir dentro de la sociedad venezolana pero sigue teniendo uno de los mayores porcentaje en cuanto a la discriminación y explotación solo por el hecho de ser mujer.

viernes, 24 de abril de 2009